sábado, 24 de julio de 2010

comunicacion e interculturalidad


En los diferentes medios de comunicación como son la televisión la prensa escrita en su papel líder de información nos mostraban en el conflicto social sucedido en Bagua en el años de 2009 una comunicación etnocentrista donde la cultura occidental dominante en ese afán de optimizar sus ganancias que tiene mucho que ver con explotación de la naturaleza al máximo, presentan una población del departamento de amazonas como pobladores ignorantes, salvajes, donde la civilización no ha llegado. esas imágenes negativas se transmitieron en esas condiciones culturales en que se encontraban no estaban en condiciones de dialogar con el gobierno sobre las concesiones de las tierras esta población se enfrenta cara a cara con una comunicación etnocentrista donde su cultura y los derechos eran inferiores a las cultura occidental y reforzando a esto con deserción del perro del hortelano en esas condiciones se suscitaron la violencia x los enfrentamientos vividos entre la Policía e indígenas,se dio porque el gobierno dise que son sus terrenos y los endigenas no estan de acuerdo con esto , porque en la cultura indígena la naturaleza es sagrada


frase usada comum mente por el presidente Alan Garcia



CARMEN PATRICIA QUISPE PUMA
MAURA ISELA GUTIERREZ VARGAS
CRISTAL SILVESTRE ZEBALLOS PINTO
RUBY  ELENA ANTEZANA HUAYNA

comunicacion y genero

EL TRANSGÉNERO EN EL LENGUAJE DE LA PRENSA LOURDES FLORES, EL PRECIO DEL PAN Y LA CAMPAÑA ELECTORAL 2006



Iniciaremos este análisis con la definición de Transgénero es un término general que se aplica a una variedad de individuos, conductas y grupos que suponen tendencias que se diferencian de los roles de género normativos (hombre o mujer) que normalmente, aunque no siempre, son asignados al nacer, y del rol que tradicionalmente tiene la sociedad.

Transgénero es el estado de la identidad de género de uno mismo (autoidentificación como hombre, mujer, ambos o ninguno) que no se corresponde con el "género asignado" a uno mismo (la identificación por parte de los demás de si se es hombre o http://es.wikipedia.org/wiki/Mujeren función del sexo genético o físico).

Una vez explicado esto, podemos resolver la interrogante de ¿Qué tiene que ver Lourdes Flores con transgénero?. Todo esto tiene como punto de partida la campaña electoral del 2006, donde a partir de las declaraciones de Lourdes Flores con respecto al precio del pan (manifestó que costaba un sol, algo muy lejano al precio real, este “pequeño detalle” ) tuvo como resultado que se fuera de pique en las encuestas, en las que apuntaba como favorita para ocupara el sillón presidencial.

Titulares como ¡LULA NO SABE EL PRECIO DEL PAN!, y otros parecidos salieron a relucir en la primera plana de muchos diarios, a por el hecho no sólo de no tener idea del precio del pan sino, por el hecho de ser mujer y no dar muestras positivas de una tarea doméstica que le corresponde por antonomasia. Sin embargo el titular expresado entre signos de admiración parce ser inofensivo. Pero si no detenemos a ver con más atención tiene una carga intrínseca en la que se pueden desprender muchas variables.

Primero que Lourdes Flores como no conoce el precio del pan tiene como connotación, que si no sabe gobernar su casa menos va poder gobernar un país, y si no sabe gobernar su casa menos la conoce; yéndonos por la tangente es machona, no tiene marido, etc, etc. Todo este dilema no es más que un paradigma o estigma con el que carga la imagen de la mujer en nuestro país. Según Norma Fuller los único estudio referidos ala identidad de género que se trabajan en sectores medios/altos son los de Barring y Kogan (sin publicar) Barring analiza los estereotipos femeninos vigentes entre clases medias y altas a través del análisis literario de Vargas Llosa y Bryce Echenique. Dos tipos femeninos que caracterizan a las mujeres jóvenes: las patucas y las marocas. Las pitucas, las jóvenes casaderas de familias de clases altas, presentan una imagen aséptica, un rostro lindo y un cuerpo asexuado. Son bellas ero tontas (la mujer inteligente en cambio es considerada varonil, sin gracia dura), puras, buenas e inocentes. Mujeres para perpetuar el patrimonio familiar, La maroca en cambio es la joven de clase popular o media baja que busca ascender por medio de una alianza matrimonial con los jóvenes de clases altas. Pare llo ofrecen ciertos favores sexuales que sus novias puras no pueden ceder. Son vulgares, provocativas, egoístas y materialistas.

Como casi la mayoría del pueblo peruano sabe que la señorita Lourdes Flores es una mujer que es categorizada dentro la case media a alta, ha ocupado diversos cargos públicos , gracias a su majestuosos estudios en con maestrías en el extranjero, en el paradigma machista símbolo de peruanidad, es inaceptable que aunque alguien con tantos títulos de títulos más que como profesional es juzgada por ir contra lo que la sociedad impone.




ANANLISIS DE CONTENIDO EN PROGRMAS DE TELEVISON  SOBRE LA  MUJER


El análisis de genero y comunicación al ser analizar los mensajes mediáticos producido por las diferentes empresas productoras de películas, novelas , dibujos animados, etc.; respecto al sexismo, en el enfoque del feminismo la sociedad patriarcal construye a la mujer como un sujeto a partir de la dependencia de otro que es el varón.

En estos tiempos donde los medios de comunicaciones han innovado en la producción de programas con cambio explicito, en que las mujeres cumplen un rol muy diferente a la época pasada en que la mujer era ama de casa, madre, esposa ; hoy los mensajes de contenido en los medios de comunicación e información son diferentes Como se ve en la telenovela emitida por canal 4 ATV de señal abierta. “Donde Esta Elisa” de lunes a viernes a las 8 p.m.

A Cecilia Altamira se le ve como una mujer exitosa en los negocios de la familia, se podría decir que el mensaje ha cambiado: detrás de un hombre exitoso hay una gran mujer.

Acá se ve que la mujer cambia, porque tiene un constructo machista traiciona simplemente cambiando

La mujer tiene un constructo cultural machista porque deja de lado sus éxitos para seguir a su esposos, esta con el en las malas y en las buenas, en la riqueza y pobreza este mensaje es muy implícito donde Cecilia se convierte en cómplice del secuestro y asesinato de su propia sobrina justificándose que ella siempre debe de estar a lado de su esposo criminal que la imagen de una familia unida de es lo primero, que hay que perdonar los errores del esposo a pesar de todo aun de la justicia aun estando en contra de ella.

En este papel vemos como no solo los hombres son machistas sino que la mujer estimula el sexismo justificando las faltas del hombre como sus infidelidades.


PUBLICIDAD EN INTERNET SOBRE  GAYS

 
La comunicación de la publicidad en Internet de los gay es cada vez mas profunda ya que sean salido de su closet ejemplo: video la publicidad por Internet de los gay es cada vez más difundida. Aun esta comunicación no es tan horizontal porque los gay aun se sienten rechazados en nuestra sociedad (Perú); pero en Europa esto cada ves es mas normal ya que han permitido los matrimonios gay, en Argentina se dio el primer matrimonio.




MAURA YSELA GUTIERREZ VARGAS
CARMEN PATRICIA QUISPE PUMA
CRISTAL SILVESTRE ZEBALLOS PINTO
RUBY ELENA ANTEZANA HUAYNA


viernes, 9 de julio de 2010

TRES SOCIEDADES , TRES PELÍCULAS



En este trabajo vamos a representar tres tipos de sociedades a través de tres peliculas: Corazón Valiente para la sociedad premoderna , Tiempos Modernos para la sociedad moderna y Enemigo Público para la sociedad post moderna .


En CORAZÓN VALIENTE tenemos como actividad económica la agricultura, los plebeyos trabajan mediante un noble para pagar impuestos que obliga la corona de Inglaterra. William un joven de la nobleza que fue echado de sus tierras luego de la muerte de su familia en manos de los ingleses el regresa cuando era grande y quiere vivir en paz y no pelear. Esto cambia cuando matan a su esposa y el pelea para buscar la libertad de su comunidad el logra la libertad a través de la inteligencia y sus armas como eran las espadas el acero y la hachas. se vive en una época (1280 - 1314 año del señor y termina) donde se comunican por mensajeros y con cartas, se trasladan de un lugar a otro por medio de caballos y en barcos , los matrimonios son arreglados pero Williams se casa por amor pero lo ase a escondidas , porque el ama tanto a su esposa que no la quiere compartir (toda mujer que se case tenia que pasar la primera noche con el noble)porque eso era una tradición que fue quedando a tras y que el rey la volvió a imponer; la mujer plebeya no sabia leer ni escribir, la Reyna si sabia, se ve también que se da la santa inquisición cuando Williams es torturado y descuartizado El espacio es el campo



En TIEMPOS MODERNOS podemos apreciar la relación directa que se establece entre la maquina y el hombre, en este sentido es importante afirmar que un determinado nivel de utilización es la maquina para la optimización de la ganancia de la burocracia naciente como se ve; Charles Chaplin trabaja como ajustador de tornillos y los otros obreros se especializan en la continuación del procesos de producción del producto es un trabajo en serie cada obrero tiene un desempeño muy estricto . Tanto que este trabajo a llevado al borde de la locura a Charles el sujeto esta muy vinculado al desarrollo urbano, donde se desarrolla la actividad mercantil, aumentan los centros comerciales don de la demanda son los objetos y las múltiples cosas de la vanidad del ser humano como son los accesorios de vestir los centros de diversión. En la urbanización se va expandiendo la pobreza y la desocupación por la introducción de la maquina al sector productivo, el sistema económico vuelve hacer individualista, el papel que la mujer juega es de ama de casa que solo se dedica a los que aceres domésticos y como una parte decorativa a lado de un varón. la comunicación que se desarrolla es a través de una pantalla que el jefe ordena a los obreros y por este tipo de comunicación hace que la producción sea muy optima , también interviene un objeto muy importante que es el reloj , porque todo se hace con control mínimo desde la entrada al centro laboral , la hora de la comida y la hora de salida , todo esta controlado de acuerdo con los minutos que se establecían tal como se ve en esta película que en la hora de almuerzo no debe de haber ninguna maquina prendida y todos respetan el reloj. En otro caso la comunicación es la formalización de un documento como le dan una recomendación a Charles que es un buen hombre honrado y cuando leen este documento se le abren las puertas para un puesto de trabajo



ENEMIGO PÚBLICO es una expresión de la sociedad posmoderna, porque el ejercicio tecnológico es básico para el funcionamiento de esta sociedad a través dela mayor red de espionaje y análisis para interceptar comunicaciones electrónicas de la historia. Existe un control por un grupo pequeño de poder a toda una comunidad, estos pueden capturar comunicaciones por radio y satélite, llamadas de teléfono, etc. en casi todo el mundo incluyendo análisis automático y clasificación de las interceptaciones.

El sujeto que protagoniza la película (Robert Clayton) no es el sujeto representativo de esta sociedad, puesto que es más bien un hombre moderno, una víctima de una sociedad posmoderna, a quien altera su vida de manera inexplicable, desde su perspectiva moderna. El sujeto que representa a la época es Brigg, que tiene como profesión analista de comunicaciones. Su trabajo es el funcionamiento de la ultratecnología, lo referente a satélites de comunicación y ordenadores, es decir de los medios de espionaje más sofisticados. Este hombre vive en un lugar apartado con un gato. Caso muy diferente al del abogado Clayton que si tienen una familia con la que vive y sostiene.

En esta película también se refleja la acción instrumental y negativa del uso de la tecnología, pues están dirigidos para beneficios particulares (congresista Reynold Thomas), es decir a estrechos grupos de poder, tanto económico, social, ambos inherentes a la política.

En Enemigo público cabe rescatar que el acceso a esta gran tecnología comunicativa no la tienen todos los ciudadanos comunes y corrientes, sino solo los grupos antes mencionados.


RUBI ANTEZANA
CRISTAL ZEBALLOS
ISELA GUTIERREZ
CARMEN QUISPE











sábado, 3 de julio de 2010

ANÁLISIS COMUNICATIVO DE LA NOTICIA



Gisela espera que Roberto Martínez se muestre "más caliente"

El reciente surgimiento de programas del género Reality Shows en distintos



canales de la televisión abierta en nuestro país ha generado un significativo interés en la población, lo que se ha manifestado en altos niveles de audiencia televisiva y en una extensa cobertura de prensa, focalizada tanto en las características de los programas como en los posibles efectos en la población. “El gran show”, es un reality peruano de baile, conducido por Gisela Valcárcel, el cual se emite en el horario de las 10 p.m. los días sábado por América Televisión. La cobertura de prensa que abarca es muy extensa, porque no sólo es dado a conocer a través de otros canales televisión (bloque farandulero) sino también a través de la prensa escrita y páginas Web.



En esta ocasión fue el diario El Comercio (emisor), que extrajimos la noticia: Gisela espera que Roberto Martínez se muestre "más caliente" publicada el día 22 de junio en su segmento Luces. Dicho sea de paso este diario se difunde en ediciones impresas y de manera virtual. La propiedad de este medio es de la familia Miró Quesada, quienes además son dueños de otros medios de comunicación (diarios, canales de televisión y emisoras de radio). El comercio Es un diario muy influyente y circula normalmente en las esferas sociales de medias a altas, lo que quiere decir que los receptores pertenecen a un círculo social selecto. La carga del contenido ideológico pertenece ala derecha nacional.



El mensaje en el título de la noticia: Gisela espera que Roberto Martínez se muestre "más caliente" da a entender que se trata de una insinuación directa de Gisela a Roberto, y eso era precisamente lo que ella buscaba, pero analizando el contexto se trataba de un fragmento de una declaración en que Gisela, realiza en la gala del 19 de Junio en “El gran show”, pues le dijo a Roberto: “Estás heladito y yo caliente”, peculiar comentario que hizo porque su ex esposo venía del aire acondicionado. “Aún a mis años me mantengo caliente, y él a sus pocos años estaba frío, esperemos que se caliente”. Para nosotros se trata una declaración ambigua, puesto que, por un lado parece ser una insinuación subida de tono ( además de que en la imagen del diario se muestra a una Gisela con una expresión de desbordante sensualidad), por otro lado parece hacer referencia de un llamado de atención, ya que el participante a pesar de moverse poco o casi nada en el escenario, sigue pasando a la siguiente fase, sin mérito, lo cual demostraría la preocupación de la conductora, tras ver cómo el público se va dando cuenta de la manipulación para conservar altos niveles de sintonía (perceptores), en otros términos todo sea por el gran señor rating. La exposición de la privacidad es uno de los componentes que despierta mayor atractivo y curiosidad, aunque también es el que despierta más críticas cuando es excesiva.



El público es una gran masa homogénea que no distingue edad, sexo, clase social. Todos comparten la sensación de estar allí, compartiendo de igual a igual las experiencias de los integrantes del juego. No parece haber narradores ni intermediarios entre el público y los participantes, parece ser una historia que se cuenta sola y que se vive en contacto directo con los miembros del juego. Las imágenes brindan una verdad incuestionable, el público cree ver lo que sucede y en el momento que sucede.



El boom de estos reality se da a nivel mundial y captan altos niveles de sintonía, se trata entonces de un producto globalizado lo que Annie Le Brun denomina "un proceso de idiotización general que une a los devotos de todos los países pero también de todas las clases sociales y de todas las edades".

Los reality shows intentan transmitir la ilusión de que lo que se exhibe es la realidad concreta, pero más bien es una “nueva realidad televisiva”. Si bien se trata de transmitir al público que lo que se presenta en pantalla es “real”, debe considerarse la presencia permanente de cámaras y la intervención de las situaciones por guionistas y editores. La sospecha de que estos programas son manipulados. Esto se debe a que en la construcción de las historias existe una clara participación de editores y guionistas, quienes seleccionan lo que se ha de exhibir en pantalla y le otorgan coherencia al programa. Es por eso que se habla de la novela Gisela y Roberto, porque en cada programa lo que busca el público televidente es ver efectos reales de un supuesto romance. Sospechas amparadas por sus salidas y encuentros fortuitos en la vida real, captados y difundidas por la prensa escrita, radial y televisiva, a manera de marketing del programa televisivo.

Según Bauman, vivimos en una sociedad mediatizada por el consumo. El alto nivel de participación del público a través de sus llamadas telefónicas y los significativos rating que han obtenido estos programas no tiene otro significado que no sea el de conseguir dinero.



Todo esto no es más el resultado del consumismo, un mercado donde se venden y compran mercancías. No podemos decir que la sociedad de consumidores ha sustituido a la sociedad de productores, sino que se ha generado a partir de sus contradicciones inherentes. Marx ya comentaba que si el capitalismo se impuso como sistema de producción en Gran Bretaña fue gracias a la expropiación de las tierras a los campesinos ingleses, lo que les obligó no sólo a formar parte de un mercado de trabajadores, sino a formar parte de un mercado de consumidores aptos para recibir los productos que ellos mismos producían como mano de obra en las fábricas e industrias; por este motivo, el trabajo concebido como eje vertebrador de la propia existencia, y el consumo como forma de dar sentido a la alienación que provoca el capitalismo industrial, van inextricablemente ligados.



Según Deleuze en la situación actual, el capitalismo ya no se basa en la producción, que relega frecuentemente a la periferia del tercer mundo. Es un capitalismo de superproducción. Ya no compra materias primas y vende productos terminados: compra productos terminados o monta piezas. Lo que quiere vender son servicios y lo que se quiere comprar son acciones. No es solamente una evolución tecnológica, es una profunda mutación del capitalismo. Las sociedades de control operan sobre máquinas de tercer tipo, máquinas informáticas.



La Dra. Eva Patricia Gil Rodríguez de Universidad Autónoma de Barcelona en su ensayo: Simulacro, Subjetividad y Biopolítica; De Foucault a Baudrillard hace referencia al Placer y disciplina en consonancia con la sociedad del mercado. Dice que el placer sólo podemos entenderlo como asociado a una sociedad de consumidores, donde tenemos todo lo que podamos desear al alcance de la mano. La disciplina, en cambio, sólo tiene sentido en una sociedad de trabajadores o de productores, en la que es imprescindible entender el deseo como algo a conseguir a largo plazo, a la vez que interiorizar (Foucault). Parece que lo que constituye actualmente un gran mecanismo de poder es el sinóptico, donde en lugar de unos pocos mirando a muchos, como sucedía en el panóptico, tenemos a muchos mirando a unos pocos. Y el sinóptico no funciona mediante la vigilancia sino mediante la seducción, seducción que nos lleva a adquirir unas determinadas formas de comportamiento en consonancia con la sociedad de mercado. (Bauman).



Los muchos miles de sinópticos que podemos encontrar en los medios de comunicación: talk shows Y reality shows como Gran Hermano en todas sus variaciones... programas de prensa rosa y programas que son extrañas combinaciones de todos ellos... Todos ellos son mecanismos que generan normas de comportamiento, que nos proporcionan información sobre lo que es importante y lo que no socialmente, y sobre todo, que nos muestran, construyen y reducen el ámbito privado a la gestión de impresiones y al simulacro.



El sinóptico está relacionado con una concepción de deseo como placer inmediato, que es justo el tipo de vehiculación libidinal que más conviene en una sociedad de consumo. Placer inmediato y fama inmediata: con un curso intensivo te convertirás en artista, siempre y cuando te esfuerces lo suficiente.

Para terminar diremos que el Gran Show, no es más que una expresión de mercado donde el mismo programa es un producto donde la envoltura tiene como ilustración la imagen de Gisela y Roberto abrazados como representación la pareja perfecta. Por lo menos eso se nos vende, una psudoromance en pro del rating, donde el placer es mutuo tanto para productores como consumidores, unos porque tiene demanda por su producto y otros porque les ofertan lo que desean.



Es una telenovela, que se difunde cada día en portadas de diversos diarios, y otros medios (radio, tv, Internet) todos diferentes pero con el mismo contenido. Dirigidos a una gran masa homogénea, donde ni estratos sociales, grupo etáreo, género, etc, no parecen ser un obstáculo para su propósito mercantil.



Los capítulos aparecen consecutivamente y tienen como hilo conductor el proceso de reconclición de la expareja de esposos.



Nosotros como perceptores sabemos lo que sigue, es decir conocemos el siguiente capítulo donde el protagonista nunca muere, y sale victorioso al final. A pesar de las situaciones adversas.



Toda esta armazón mediática no es más que el resultado de un trabajo mancomunado para vender un producto y obtener las mejores ganancias, ofertando lo que los consumidores desean.
LAS EDITORA

este es blogs de equidad y genero